Logopeda Infantil especializada en Terapia Miofuncional y Orofacial
Hacía poco tiempo que había empezado mis andanzas como logopeda cuando conocí a una pequeña que me marcaría para siempre. Aún ahora me acuerdo de esa sonrisa rebelde que me encontraba en la sala de espera cuando salía a buscarla. Desde el principio me ha preocupado mucho que los niños puedan comunicarse con su entorno de forma funcional y ese era mi objetivo principal, que aquellos ojos tan inquietos pudiesen decirle al mundo todo lo que quisiera. Porque tenía mucho que decir, y eso el tiempo nos lo ha demostrado. La comunicación es básica para nuestro desarrollo como personas. Gracias a ella entendemos el mundo que nos rodea y podemos decir aquello que queremos, que necesitamos. Pero la comunicación es mucho más de lo que nos imaginamos. Para poder abordar este aspecto tan complejo es importante una intervención desde todas sus vertientes: motora, cognitiva y social. La vertiente motora, en el caso del habla, se relaciona con la capacidad de los diferentes órganos y estructuras faciales para articular los sonidos del habla. Muy relacionado con este desarrollo motor, y sobre todo en los niños más pequeños, se encuentra la alimentación ya que muchos de los órganos, estructuras, musculatura, etc. que necesitan para succionar los bebés, recoger el alimento de la cuchara o beber del vaso según van creciendo o masticar, son los mismos que usamos para hablar. Estas estructuras también son utilizadas para acompañar la comunicación de unos gestos o mímica facial que nos ayudan a comprender el significado de las emisiones. Y esto también requiere de un aprendizaje, tanto para poder usarlo de forma eficaz como para poder identificarlo en el resto de personas. Por otro lado, la vertiente cognitiva, nos permite conocer las palabras que designan los objetos, acciones, sentimientos, etc. que nos rodean, unir estas palabras para formar una frase con la que conseguir aquello que deseamos y estructurar nuestro discurso para que tenga coherencia y así poder contar lo que nos ocurre. Y por último y no menos importante, tenemos la vertiente social, porque la comunicación es una actividad social pues la necesitamos para poder relacionarnos con los demás. Este último aspecto es muy importante para desarrollar la intención comunicativa, entender que emitiendo un sonido o un gesto vamos a conseguir algo de nuestro entorno. Pero también para poder adaptar nuestras emisiones a las diferentes situaciones y personas con las que nos encontremos. Pero… qué es lo que pasa cuando el lenguaje oral no se desarrolla de forma completa o funcional, ¿esa persona no puede comunicarse con el resto? Por supuesto que sí. Existen multitud de alternativas que van a facilitar la comunicación del niño con su entorno, ya sea por medio de imágenes que representen la realidad, de símbolos o de gestos que el niño puede usar como sustituto o como facilitador del lenguaje oral. Por ello estoy tan convencida de la importancia de una intervención temprana y adecuada que facilite la transición de una etapa a otra, buscando la mayor autonomía del niño, y que tenga la máxima repercusión en su futuro desarrollo, buscando siempre un abordaje global de sus necesidades y la de su familia. Porque si no, todos los que hemos estado alrededor de esta pequeña no hubiésemos podido descubrir a esa maravillosa persona que estaba escondida sin poder comunicarse.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
Fecha límite de recepción de fotografías:
Viernes 5 de Noviembre de 2021
Votaciones a través de la Web:
Lunes 8 a Domingo 14 de Noviembre de 2021
Fallo del concurso y publicación de premiados:
23 de Noviembre de 2021
Día nacional del Síndrome Nicolaides Baraitser
1ª Participantes: Podrá participar en el concurso cualquier persona con la excepción de los miembros del jurado.
2ª Temática: El tema principal será TODOS SOMOS RAROS, TODOS SOMOS ÚNICOS, la finalidad es dar visibilidad e integración a la discapacidad dentro de la vida cotidiana, colegios, empresas, entorno…
3ª Fotografía: Estas deben de ser originales e inéditas y no habiéndose presentado con anterioridad en otros concursos, webs o cualquier otro medio digital o impreso. Los participantes se responsabilizan totalmente de ser los únicos autores, de que no existan derechos a terceros, así como de toda reclamación por derechos de imagen sobre las obras presentadas al concurso.
Las fotografías no podrán ser alteradas electrónicamente ni por cualquier otro medio. Tampoco se aceptarán fotomontajes. Se permitirán mínimas correcciones de color y luminosidad, en caso de dudas, el jurado podría solicitar al autor el archivo Raw para su comprobación.
4ª Presentación: deberán de adjuntarse en soporte informático en formato JPEG, PNG o similar siendo el nombre del archivo el mismo que el título de la obra.
5ª Envío: a través del formulario habilitado en la web o a través del correo electrónico de la asociación: nicolaidesbaraitser@gmail.com
Se acompañarán los siguientes datos del autor: Nombre, apellidos, provincia, país, teléfono y correo electrónico.
6ª Plazo de admisión: El plazo para presentar las fotografías estará abierto del 8 de octubre al 5 de noviembre del 2021. No se admitirán obras presentadas con posterioridad a esta fecha.
7ª PREMIOS*: 3 premios
8ª Fallo: El fallo del jurado se producirá el 23 de noviembre de 2021, DÍA NACIONAL SÍNDROME NICOLAIDES BARAITSER y será comunicado expresamente por la organización a los premiados. Del mismo modo, la Asociación Nicolaides Baraitser difundirá esta información a los medios de comunicación, en su página web y a través de los canales que crea convenientes.
9ª El jurado: El jurado estará formado por “LOS FAMILUKIS”, Cristina Arnau (Malalties Minoritáries), Gache Boccazzi (fotografía) y como representantes de la Asociación Nicolaides Baraitser: 1 padre y la presidenta Helena Cruz Esteban que, atendiendo a criterios de creatividad y calidad técnica, seleccionarán las fotografías premiadas.
10ª Aceptación de las bases: La participación en este concurso supone la plena aceptación de todas y cada una de estas bases y del fallo inapelable del jurado.
*Cada participante no podrá obtener más de un premio.
TEMÁTICA: TODOS SOMOS RAROS, TODOS SOMOS ÚNICOS
3 PREMIOS:
Fecha límite de recepción de fotografías: Viernes 5 de Noviembre de 2021
Votaciones a través de la Web: Lunes 8 a Domingo 14 de Noviembre de 2021
Fallo del concurso y publicación de los premiados: 23 de Noviembre de 2021, día nacional del Síndrome Nicolaides-Baraitser
Las fotografías pueden ser enviadas a través del botón del formulario Web (Participar) o por email a nicolaidesbaraitser@gmail.com