Especialista en Pediatría y Genética Clínica. Instituto de Genética Médica y Molecular.
¿Qué es síndrome Nicolaides-Baraitser?
El síndrome Nicolaides-Baraitser es una enfermedad rara (menos de 200 casos descritos en el mundo), aunque con seguridad infradiagnosticada. Fue descrito por primera vez en 1993 por la neuropediatra Paola Nicolaides y el genetista clínico Michael Baraitser en una adolescente con discapacidad intelectual, epilepsia, pelo ralo y escaso, engrosamiento de las articulaciones interfalángicas y unos rasgos faciales característicos. En los años posteriores apenas hubo descripciones de otros pacientes hasta 2009 en que Sousa et al. describieron nuevos casos, definiendo el fenotipo y confirmando que se trataba de un trastorno genético específico. En 2012 y gracias a las nuevas técnicas de secuenciación masiva se identificó el gen responsable, SMARCA2 que forma parte del complejo BAF.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas?
Las manifestaciones clínicas se presentan con una frecuencia y una severidad variables, es decir no todas las personas afectas manifestarán todos los problemas ni con la misma intensidad.
– Epilepsia: estará presente en 2/3 partes, con una edad de debut media hacia el año y medio de vida y un curso variable. En ocasiones son necesarios varios fármacos antiepilépticos para su control, siendo el ácido valproico el de elección en la mayoría de los casos.
– Crecimiento: Un tercio de los pacientes tendrán un retraso del crecimiento prenatal y postnatalmente hasta la mitad tendrán un retraso del crecimiento, estando prácticamente todos por debajo del percentil 50. La microcefalia estará presente en una cuarta parte al nacimiento y en hasta 2/3 posteriormente.
– Rasgos faciales: son característicos y reconocibles por personas familiarizados con el síndrome, aunque son más sutiles a edades tempranas pudiendo pasar desapercibidos.
– Pelo/piel: el pelo del cuero cabelludo es ralo y escaso incluso ya desde el nacimiento, siendo de consistencia normal. Este se considera un signo característico ya que está presente en casi todos los pacientes. Las cejas suelen ser normales y las pestañas prominentes. La piel suele ser fina, transparente y en un tercio de los casos puede aparecer eccema que suele mejorar con la edad. En la mitad de los casos existe hipertricosis (aumento de vello corporal).
– Dentición: Es frecuente que los dientes estén separados entre sí. En un 20% de los casos puede faltar alguna pieza dental.
–Extremidades / articulaciones: Con la edad, en la mayoría de los casos, existe un engrosamiento de las articulaciones interfalángicas. En general no suele haber problemas de movilidad aunque con tiempo algunos individuos rechazan la movilidad pasiva de los dedos. Artritis como tal no ha sido descrita en ningún paciente. No existen unos hallazgos radiológicos característicos. Algunos pacientes desarrollarán osteoporosis.
– Desarrollo psicomotor/problemas neurocognitivos: en todos los casos existe algún grado de retraso del desarrollo psicomotor, siendo en la mitad de los casos severo, moderado en un 30% y leve en un 20% aproximadamente. La afectación del lenguaje expresivo es frecuente y hasta el 30% no lo desarrollarán. En algunos casos puede existir regresión en el lenguaje coincidiendo con el inicio de las crisis convulsivas (aunque parece que esto puede ser un hecho coincidente). En ocasiones puede existir hipotonía, pero el desarrollo motor será en general favorable. El carácter suele ser afable y alegre aunque también pueden existir episodios de agresividad. Son frecuentes las conductas autistas aunque no un diagnóstico formal de autismo. Los estudios de neuroimagen suelen ser normales.
– Otras manifestaciones clínicas:
Audición / visión: ocasionalmente se ha descrito hipoacusia / defectos de refracción.
Alimentación: los problemas de alimentación en general son frecuentes (50%) aunque en general leves, sin necesidad de alimentación por gastrostomía.
Pueden ser frecuentes episodios de atragantamiento. En general prefieren la comida triturada y algunos pacientes desarrollarán una sensibilidad oral especial.
Anomalías urogenitales: criporquidia en un 60% de los varones. También frecuentes hernias inguinales / umbilicales (45%)
Anomalías cardiacas: poco frecuentes (10%), sin un patrón definido.
– Cáncer: en ningún caso hasta el momento se ha descrito desarrollo de algún tipo de cáncer.
¿Cómo se establece el diagnóstico y cuál es la causa del síndrome de Nicolaides-Baraitser?
¿Cuál es la probabilidad de que se repita en una próxima gestación?
¿Cuáles son las recomendaciones de valoración inicial y de seguimiento médico?
No existen unas recomendaciones de seguimiento establecidas para síndrome Nicolaides-Baraitser, las que aquí se exponen están basadas en experiencia personal y la literatura científica actual.
Ante la sospecha de síndrome Nicolaides-Baraitser:
Solicitar valoración por un especialista (pediatra o genetista clínico) con experiencia en este tipo detrastornos para establecer el diagnóstico clínico, solicitar el estudio molecular, asesoramiento genético y coordinar el seguimiento.
Valoración inicial:
Solicitar valoración por neurología: Al diagnóstico debe realizarse una exploración neurológica completa y valorar seguimiento en función del desarrollo psicomotor. Realizar EEG por la posibilidad de crisis epilépticas. Realizar prueba de imagen cerebral solo si se sospechan alteraciones intracraneales. En el caso de problemas de comportamiento marcado o conductas autistas puede ser recomendable la valoración por un equipo de psiquiatría infantil.
Valoración por atención temprana para iniciar programa de estimulación si no se ha realizado previamente.
Solicitar valoración por gastroenterología infantil/nutrición si los problemas de alimentación son acentuados. Valorar estudio por endocrinología infantil si retraso del crecimiento marcado.
Valoración por Oftalmología (agudeza visual y fondo de ojo) y otorrinolaringología (posibilidad de hipoacusia).
Valorar solicitar exploración cardiológica completa inicial y ecografía renal.
Si existe criptorquidia y/o hernias puede ser precisa la valoración por parte de cirugía infantil.
Seguimiento:
Coordinado por un pediatra o genetista clínico familiarizado con el síndrome. El seguimiento será variable en función de las manifestaciones clínicas de cada caso y las recomendaciones de cada especialista. Es aconsejable en todos los casos una evaluación periódica de la visión y audición.
Bibliografía:
• http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK321516/
• Sousa et al. Am J Med Genet Part A 149A:1628–1640.
• Sousa SB, Hennekam RC, the Nicolaides–Baraitser Syndrome International Consortium. 2014. Phenotype and genotype in Nicolaides–Baraitser syndrome. Am J Med Genet Part C 9999:1–13.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
Fecha límite de recepción de fotografías:
Viernes 5 de Noviembre de 2021
Votaciones a través de la Web:
Lunes 8 a Domingo 14 de Noviembre de 2021
Fallo del concurso y publicación de premiados:
23 de Noviembre de 2021
Día nacional del Síndrome Nicolaides Baraitser
1ª Participantes: Podrá participar en el concurso cualquier persona con la excepción de los miembros del jurado.
2ª Temática: El tema principal será TODOS SOMOS RAROS, TODOS SOMOS ÚNICOS, la finalidad es dar visibilidad e integración a la discapacidad dentro de la vida cotidiana, colegios, empresas, entorno…
3ª Fotografía: Estas deben de ser originales e inéditas y no habiéndose presentado con anterioridad en otros concursos, webs o cualquier otro medio digital o impreso. Los participantes se responsabilizan totalmente de ser los únicos autores, de que no existan derechos a terceros, así como de toda reclamación por derechos de imagen sobre las obras presentadas al concurso.
Las fotografías no podrán ser alteradas electrónicamente ni por cualquier otro medio. Tampoco se aceptarán fotomontajes. Se permitirán mínimas correcciones de color y luminosidad, en caso de dudas, el jurado podría solicitar al autor el archivo Raw para su comprobación.
4ª Presentación: deberán de adjuntarse en soporte informático en formato JPEG, PNG o similar siendo el nombre del archivo el mismo que el título de la obra.
5ª Envío: a través del formulario habilitado en la web o a través del correo electrónico de la asociación: nicolaidesbaraitser@gmail.com
Se acompañarán los siguientes datos del autor: Nombre, apellidos, provincia, país, teléfono y correo electrónico.
6ª Plazo de admisión: El plazo para presentar las fotografías estará abierto del 8 de octubre al 5 de noviembre del 2021. No se admitirán obras presentadas con posterioridad a esta fecha.
7ª PREMIOS*: 3 premios
8ª Fallo: El fallo del jurado se producirá el 23 de noviembre de 2021, DÍA NACIONAL SÍNDROME NICOLAIDES BARAITSER y será comunicado expresamente por la organización a los premiados. Del mismo modo, la Asociación Nicolaides Baraitser difundirá esta información a los medios de comunicación, en su página web y a través de los canales que crea convenientes.
9ª El jurado: El jurado estará formado por “LOS FAMILUKIS”, Cristina Arnau (Malalties Minoritáries), Gache Boccazzi (fotografía) y como representantes de la Asociación Nicolaides Baraitser: 1 padre y la presidenta Helena Cruz Esteban que, atendiendo a criterios de creatividad y calidad técnica, seleccionarán las fotografías premiadas.
10ª Aceptación de las bases: La participación en este concurso supone la plena aceptación de todas y cada una de estas bases y del fallo inapelable del jurado.
*Cada participante no podrá obtener más de un premio.
TEMÁTICA: TODOS SOMOS RAROS, TODOS SOMOS ÚNICOS
3 PREMIOS:
Fecha límite de recepción de fotografías: Viernes 5 de Noviembre de 2021
Votaciones a través de la Web: Lunes 8 a Domingo 14 de Noviembre de 2021
Fallo del concurso y publicación de los premiados: 23 de Noviembre de 2021, día nacional del Síndrome Nicolaides-Baraitser
Las fotografías pueden ser enviadas a través del botón del formulario Web (Participar) o por email a nicolaidesbaraitser@gmail.com